Nuevos Ambientes de Aprendizaje
Definición
de ambientes de aprendizaje
Definiremos
en primer término los ambientes de aprendizaje como tejidos complejos de
elementos dispuestos de una manera precisa y particularizada. Entre ellos se
encuentran los docentes, los estudiantes, las actividades y contenidos
formativos que colaboran para generar aprendizajes (Viesca, 1998).
Nuevos
ambientes de aprendizaje
Los
nuevos ambientes de aprendizaje se organizan colocando al que aprende como
centro de los procesos formativos. En este sentido, el aprendiz interactúa con
el contenido formativo para alcanzar el aprendizaje autónomo y participa con
sus pares y sus profesores en la construcción social del conocimiento, todo
ello apoyado con tecnología. A partir de ambos procesos se aspira a que los
participantes en estos nuevos entornos movilicen y desarrollen procesos
psicológicos superiores, como el pensamiento crítico y el creativo (Ferreiro y
De Napoli, 2008).
Otro
aspecto relevante de los nuevos ambientes de aprendizaje que son ambiente donde
no solo son espacios para la parte educativa si no también brindan interacción social,
donde los actores comparten los interese en particular haciendo un ambiente más
atractivo y dinámico.
Elementos
que configuran los nuevos ambientes de aprendizaje:
|
Elemento |
Definición |
|
Actores |
En
este elemento participan los actores directos dentro del proceso de enseñanza
y aprendizaje como son los estudiantes, los docentes y también los padres de
familia. |
|
Contenidos
digitales y contenedores |
La
creación de contenido digitales tales como audio, video, texto e imágenes que
permitan comunicar un mensaje como objetivo pedagógico. Los
contenedores permiten clasificar este contenido para convertirse en fuentes de
información y a su vez espacios de trabajo pedagógico. |
|
Actividad |
Aquí
comprende las actividades netamente pedagógicas dependiente del ambiente de
aprendizaje. |
|
Herramientas
de comunicación |
Herramientas
digitales de comunicación, trabajo colaborativo, almacenamiento, gestión del
aprendizaje, incluyendo correo electrónico, chat, foros, etc. |
|
Espacios
de trabajo. |
Son
espacios donde se registra toda la actividad generada por el proceso de enseñanza
y aprendizaje. |
|
Equipamiento
y infraestructura necesaria. |
En
este elemento entra a tallar los componentes de software y hardware para dar
soporte y gestión al ambiente de aprendizaje en la virtualidad. |
|
Ambiente
sociocultural y normas sociales. |
Aquí
se describen las normas que deben regir en torno a la comunicación y relación
en el ambiente de aprendizaje. |
Los nuevos
ambientes de aprendizaje virtual
AVA,
nuevos escenarios de aprendizaje Con las potencialidades que ofrecen las TIC,
los ambientes de aprendizaje se han flexibilizado en tiempo y espacio mediante
las herramientas de comunicación y colaboración, configurando modalidades de
estudio emergentes donde estos ambientes se transforman en espacios de interacción
virtual, denominados Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA).
Con el
avance a la tecnologías de información y comunicación se crearon los nuevos
ambientes virtuales de aprendizaje que son la tendencia de hoy y serán aun
durante muchos años debido a que se ha flexibilizado en acceso a los contenidos
mediante herramientas de comunicación y colaboración, donde los ambientes clásicos
se han convertido en espacios virtuales donde existe una interacción virtual
entre los estudiantes y los docentes, este escenario se denomina ambiente
virtual de aprendizaje (AVA). Según Pérez y Telleria (2012), estos escenarios
educativos basados en la tecnología como mediadora y favorecedora del
aprendizaje representan una posibilidad en los que se pueden articular y
conjugar las diferentes áreas del conocimiento, a fi n de desarrollar
propuestas desde una dimensión científica y socioafectiva.
Bautista, Borges y Fores (2008), categorizan los roles de los estudiantes y docentes que son parte importante de un AVA, dentro de esa clasificación destacan:
La asincronía: La construcción y disposición del tiempo virtual y real: Los estudiantes y, por supuesto, el docente, entran al aula virtual, contactan con el resto de participantes y acceden a los materiales y recursos cuando y desde donde más les convenga. Intervienen la flexibilidad y las posibilidades de comunicación que conforman el proceso, planificando la acción formativa de modo que pueda adaptarse a diversos ritmos de aprendizaje.
La planificación y organización del trabajo docente. En la virtualidad es recomendable una organización didáctica adecuada y estructurada del entorno, así como la planificación del tiempo que el docente dedicará a realizar el acompañamiento del aprendizaje
La necesidad de una didáctica diferente. Planificar la formación, proponiendo estrategias y actividades que ayuden a los estudiantes a descubrir los aspectos que requieren aprender.
La planificación de la docencia en equipo. En estos entornos se trabajará, la mayoría de las veces, en grupos interdisciplinarios para diseñar y planificar la formación.
La agrupación de estudiantes en un aula virtual. Existen diferentes formas de definir el contexto didáctico de un curso virtual, cada forma de organizarlo debe responder a unas motivaciones didácticas y estructurales bien definidas; se pueden dar dos formas de plantear el proceso formativo: a) modelo flexible y de autoformación, y b) grupos.
La comunicación entre los participantes. La mayor parte de la comunicación es textual y con sentido unidireccional y se puede lograr que esta comunicación sea expresiva, cercana y cálida. Las producciones textuales contienen una mayor amplitud en lo que se expresa y riqueza en su contenido.
La gestión de la diversidad cultural. Se presenta en estos espacios formativos una descontextualización local de los contenidos los cuales deben atender y adaptarse a las necesidades y características individuales, además de un trato amable, sutil y cuidadoso por parte de todos los participantes en respetar las diferencias y características socioculturales, así como una actitud abierta y receptiva para aprovecharlas y enriquecerse con ellas.
Conclusiones
Los nuevos ambientes de aprendizaje son soportados bajo las tecnologías de información y comunicación, que les permite virtualizar los espacios de comunicación y colaboración.
En los nuevos ambientes de aprendizaje los docentes y estudiantes juegan roles importantes ya que el estudiante pasa a ser un actor autónomo de su aprendizaje y el docente a ser un facilitador.
La interacción de este ambiente se asemeja mucho al entorno social donde los actores se encuentran mas familiarizados y pueden compartir contenido de una forma más interactiva y dinámica.
Queda aun campo abierto para los amientes de aprendizaje y siempre a la par de la tecnología se mejorará aspectos de interacción y colaboración para que de un mejor soporte al proceso de enseñanza y aprendizaje.
Bibliografía.
García Aretio, L. (2006). Nuevos ambientes de
aprendizaje.
Ferreiro,
R. y de Napoli, A. (2008), “Más allá del salón de clases, Los nuevos ambientes
de aprendizaje”, Revista Complutense de Educación. vol. 19, n.º 2, pp. 333-346,
disponible en:
http://revistas.ucm.es/edu/11302496/articulos/RCED0808220333A.PDF [consultado
en noviembre de 2008].
Viesca,
A. (1998), Ambientes de aprendizaje en la educación a distancia, en Desarrollo
de ambientes de aprendizaje en educación a distancia, pp. 205-221, textos del
VI Encuentro Internacional de Educación a Distancia, Guadalajara, Universidad
de Guadalajara.
BAUTISTA,
G., BORGES, F. y FORES, A. (2008). Didáctica universitaria en entornos
virtuales de enseñanza-aprendizaje. (2da. ed.). Madrid: Ediciones Narcea.
Pérez
de A., M. D. C., & Telleria, M. B.
(2012). Las TIC en la educación: nuevos ambientes de aprendizaje para la
interacción educativa. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias
Sociales, (18),83-112.[fecha de Consulta
6 de Noviembre de 2022]. ISSN: 1316-9505. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65226271002
Comentarios
Publicar un comentario